“El evento reúne a productores de toda la Amazonía, impulsa ruedas de negocios, promueve el valor agregado de los productos bandera y fortalece la identidad cultural de las regiones participantes.”
El Gobierno Regional de San Martín, liderado por el gobernador Walter Grundel Jiménez, inauguró oficialmente la ExpoAmazónica 2025, el evento más importante de la Amazonía peruana, que este año pone especial énfasis en la innovación productiva y la economía circular como motores del desarrollo sostenible en la selva. La ceremonia de apertura contó con la presencia del ministro de Agricultura y Riego, Manuel Manero Campos; los gobernadores regionales de Ucayali, Madre de Dios y Loreto; la congresista Cheryl Trigoso; así como representantes del sector privado, instituciones académicas y organizaciones de la cooperación internacional.
Durante los días de feria, los visitantes pudieron conocer productos derivados del cacao, café, coco, sacha inchi, frutas amazónicas y artesanías, que reflejan la riqueza de la biodiversidad amazónica y las oportunidades para transformar residuos, optimizar recursos y reducir el impacto ambiental mediante modelos de producción más sostenibles. Asimismo, en esta edición, la economía circular tuvo un rol especialmente relevante a través de la sensibilización de empresas, con apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, a través del proyecto ProCircular. De esta forma, las empresas aprendieron a utilizar la Calculadora de Circularidad, una herramienta interactiva de autodiagnóstico diseñada para ayudar a las empresas a evaluar su nivel de circularidad.
A través de una serie de preguntas y métricas clave, la Calculadora de Circularidad ofrece un diagnóstico claro sobre los procesos, áreas de oportunidad y fortalezas de una empresa en su camino hacia una economía más sostenible. Permite a las organizaciones conocer su situación actual, identificar mejoras y tomar decisiones que contribuyan a optimizar recursos, reducir mermas y posicionarse de manera más competitiva en el mercado. Está dirigida especialmente a empresas manufactureras que buscan identificar oportunidades de mejora en sus procesos y productos para reducir desperdicios, aumentar la eficiencia y fortalecer sus estrategias de sostenibilidad y competitividad, minimizando su impacto ambiental.
De esta manera, la ExpoAmazónica 2025 no solo se consolidó como el principal espacio de promoción comercial y cultural de la selva peruana, sino también como un punto de partida para fortalecer las capacidades empresariales hacia un modelo de desarrollo más responsable, innovador y circular, donde la riqueza natural de la Amazonía se convierte en motor de bienestar y oportunidades sostenibles para toda la región.
Contacto: Ana Moreno ana.moreno@giz.de