II Foro Internacional de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Lima

II Foro Internacional de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Lima

Ante la urgencia de superar el modelo lineal de producción y consumo, el avance del cambio climático, la escasez de recursos y el incremento de residuos sólidos, la economía circular se posiciona como una solución moderna, viable y urgente. En el Perú se generan más de 8,7 millones de toneladas de residuos sólidos municipales al […]

Empresas peruanas avanzan hacia la economía circular y la eficiencia energética

Ante la urgencia de superar el modelo lineal de producción y consumo, el avance del cambio climático, la escasez de recursos y el incremento de residuos sólidos, la economía circular se posiciona como una solución moderna, viable y urgente. En el Perú se generan más de 8,7 millones de toneladas de residuos sólidos municipales al año, de las cuales el 78 % podría reciclarse, pero menos del 2 % llega a esa meta.

Frente a este panorama, el pasado 16 de julio se realizó el II Foro Internacional de Sostenibilidad “Estrategias y Soluciones para un Futuro Circular”, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL). El evento reunió a líderes empresariales, expertos nacionales e internacionales y representantes de la cooperación internacional para reflexionar y compartir herramientas clave que permitan avanzar hacia modelos de negocio más responsables y resilientes.

Durante el foro, que contó con el apoyo de la Unión Europea en Perú y la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, a través de los proyectos “Economía para un Desarrollo Urbano Amigable con el Clima – ProCircular” y “Promoción de Modelos de Negocio Amigables con el Clima – DKTI-BB”, se llevaron a cabo talleres dirigidos a empresas para fortalecer sus capacidades en economía circular y eficiencia energética.

Uno de los espacios destacados fue “Economía Circular para Empresas”, donde se abordaron los principios clave de este enfoque y se compartieron las estrategias y acciones circulares que aplican empresas peruanas, demostrando que la economía circular es una visión posible de implementar desde el sector de industria manufacturera y de comercio interno. Además, se presentó la Calculadora de Circularidad, una herramienta digital que permite medir el nivel de circularidad de una empresa a partir del análisis del diseño de productos, el consumo de materiales y recursos, y el potencial de simbiosis industrial y la gestión de residuos, mermas u otros de similar naturaleza. Esta herramienta facilita la identificación de brechas y la priorización de oportunidades de mejora circular. Además, genera un reporte detallado a partir de la información ingresada, que incluye recomendaciones concretas, indicadores de circularidad, eficiencia en el uso de recursos y desempeño económico.

Asimismo, se desarrolló el taller “Eficiencia energética como impulso a la economía circular”, en el que se brindó información, casos prácticos y ejemplos de tecnologías aplicadas. Se destacó cómo la eficiencia energética contribuye a reducir costos, mejorar la rentabilidad, cumplir normas de salud y seguridad en el trabajo, y fortalecer la reputación e imagen de las empresas. Además, se presentó el Test de Buenas Prácticas en Eficiencia Energética, un instrumento de diagnóstico que permite a las empresas conocer su nivel de avance en la implementación de prácticas que optimizan el consumo energético, reducen costos operativos y minimizan impactos ambientales.

La jornada dejó un mensaje claro: la sostenibilidad dejó de ser una opción, ahora es el camino. Con decisiones valientes y compromiso empresarial, se impulsa soluciones concretas con gran impacto, que inspiren a las empresas a transformar su modelo de gestión y asumir un rol activo en la construcción de un futuro más circular y competitivo.

Contacto: Ana Moreno; ana.moreno@giz.de